DATOS DE RECOGIDA DE RESIDUOS Y DESTINOS
En 2022, el total de residuos municipales gestionados por la Comarca de Sobrarbe fue de 5192 toneladas:
- El 80%, 4171 Tn, correspondían a fracción resto y tuvieron como destino final el vertedero de Barbastro.
- El 20%, 1021 Tn, provenían de los contenedores de recogida selectiva y puntos limpios. Los residuos que se destinaron a reciclaje fueron:
- Vidrio: 257 Tn
- Papel: 253 Tn
- Envases ligeros: 211 Tn
- Voluminosos y enseres: 196 Tn
- Colchones: 41 Tn
- Plásticos: 27 Tn
- Escombros: 15 Tn
- Chatarra: 9 Tn
- Aparatos eléctricos: 9 Tn
- Aceite usado 3Tn
- Pilas 0,6 Tn
EL RESTO ORGÁNICO, DE RESIDUO A RECURSO
Las medidas para promover la economía circular en Europa (2018) y su trasposición en España en la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular señala:
- la obligación de recogida separada o reciclaje en origen de los biorresiduos desde el 1 de enero de 2024 para municipios con menos de 5000 habitantes.
- nuevos objetivos para la reutilización y reciclaje de residuos municipales que tienen que llegar al 55% en 2025, al 60% en 2030 y al 65% en 2035.
- la reducción del depósito final en vertedero de como mucho el 10% del total de RSU municipales.
Casi la mitad de la fracción resto que actualmente acaba en el vertedero, cerca de 2000 toneladas, es materia orgánica que puede compostarse aquí mismo. El autocompostaje es el modelo que mejor responde a las características del territorio de Sobrarbe, donde hay poca población, con gran dispersión y con una geografía de montaña alejada de ciertas infraestructuras.
Compostar en el mismo lugar en el que se genera el resto orgánico permite:
- evitar transportes innecesarios
- considerar el resto orgánico como un recurso con el que obtener compost, un producto de alto valor para fertilizar la tierra
- ahorrar el pago de las nuevas tasas impuestas por depósito en vertedero
- prevenir la contaminación del aire, suelo y agua asociada al depósito de grandes cantidades de residuos mezclados en un vertedero
- generar posibilidades de empleo e iniciativas económicas locales
- ganar en capacidad de gestión para mejorar un servicio público más participativo y adaptado a las necesidades de la población
SOBRARBE COMPOSTA, FORMULARIOS DE INSCRIPCIÓN 2024
En 2021 y 2022 se iniciaron las primeras acciones de compostaje descentralizado en Sobrarbe. Casi un centenar de hogares se sumaron al compostaje doméstico y varios centros educativos han llevado a cabo acciones de compostaje escolar.
En septiembre se continuó con el proyecto Sobrarbe Composta, financiado a esta Entidad con cargo a la convocatoria de ayudas aprobada por ORDEN AGM/357/2022, de 24 de marzo, por la que se convocaron subvenciones para el fomento de la economía circular mediante actuaciones en materia de prevención y gestión de residuos domésticos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.
Se pusieron en marcha a partir de septiembre de 2024, las zonas de compostaje comunitario en Plan, Bielsa, Lafortunada, El Pueyo de Araguás, Fiscal, Broto y Torla.
En noviembre se ha puesto en marcha la 2ª fase de implantación del compostaje comunitario
- Una manera sencilla para que las personas puedan llevar los restos orgánicos de sus domicilios a una zona de compostaje del pueblo.
Con este proyecto, se ponen en marcha nuevas zonas de compostaje comunitario en Ainsa, Banastón, Guaso, Coscojuela de Sobrarbe, Gerbe, Boltaña y Margudgued.
ENTREGA DE MATERIAL PARA PERSONAS INSCRITAS
Para el compostaje comunitario se facilitará un cubo aireado con tapa para separar los restos orgánicos en casa y un paquete de bolsas compostables. El cubo tiene 10 litros de capacidad, está fabricado en PP con un 70% de material reciclado. Las bolsas están fabricadas con almidón de maíz y son impermeables y transpirables.
Para más información puedes contactar a través del tfno: 654 26 45 36 y el email: info@avivainiciativas.com
Orden AGM/1038/2023, de 1 de agosto, en la que se convocaron subvenciones, dentro del Programa FEDER Aragón 2021-2027, para el fomento de la preparación para la reutilización y el reciclado de los residuos municipales en Aragón, dirigidas a entidades locales aragonesas y consorcios de gestión de residuos urbanos para la gestión agrupada de residuos en Aragón o entidades públicas equivalentes. Línea 1. Implantación, ampliación o mejora de recogidas separadas de residuos domésticos y comerciales.